martes, 15 de junio de 2010

Positivismo
El positivismo se le asocia a la obra de Auguste Comte, ya que éste trato una filosofía positiva en la cual se pretendía erradicar todos las preguntas de causalidad y origen, la procedencia de los elementos que nos rodean explicitados por la teología y la metafísica quienes como disciplina sólo fantaseaban con seres sobre naturales a quienes les otorgaban la creación de todo, en el caso de la metafísica el origen no radicaba en seres sobre naturales, sino más bien en la cosa en sí misma. Comte asume que su obra se nutre en la Edad Media con la obra del inglés Francis Bacón y establece como elemento principal del positivismo el hacer ciencia basada en La ley de los tres estados, está ley afirma que la historia del espíritu humano evoluciona en todos los campos de actividad científica, pasando por tres fases sucesivas: teológica, metafísica y científica.
Estado teológico: en este estado nos preguntamos sobre el origen de lo que nos rodea y como primera intuición asumimos que todo se debe a un ser sobre natural (Dios).
Estado metafísico: en este estado la pregunta no es quién es el creador de las cosas, sino más bien cuál es la propiedad que hace que eso que es cosa, sea esa cosa y no otra. El objeto de análisis es la cosa en si misma y sus cualidades.
Estado positivo o científico: en este estado las preguntas teológicas y metafísicas que implican origen y causa resultan estériles para este estado, ya que la directriz de la ciencia es el cómo surgen los fenómenos y no de donde provienen, por lo cual Comte utiliza el método empleado por Hume, quien propone que todo conocimiento debe fundarse en la experiencia. La proposición considerada empíricamente no demostrable se le llamará metafísica.
Todas las ciencias pasan por La ley de los tres estados en la medida que viene determinada por el objeto mismo de sus estudios y por la relación que existen entre éstas, dadas las necesidades de la vida social.
Comte es quien establece que toda actividad intelectual debe poseer una organización, de modo de organizar el saber científico y la sociedad. La clasificación de las ciencias surge por la falta de organización del saber científico, por el grado decreciente de generalización y grado creciente complejidad.
La sociología es la que según Comte toma mayor importancia en el positivismo, por lo que éste la impulsa al estado positivo donde le llamará (física social) considerando que esta disciplina podría organizar las voluntades sociales por un espíritu de conocimiento científico basado en la experiencia, con el objetivo de rechazar la religión como conocimiento y así evitar los dogmas que imponen una actitud metodológica de carácter metafísico y teológico, que sólo nubla el conocimiento sobre el cómo funciona el fenómeno desde el positivismo.

Características principales del positivismo posterior a Comte:
Fenomenismo: no hay ninguna diferencia real entre fenómeno y esencia, ya que todo lo que percibimos no corresponde a manifestaciones sobre naturales no reveladas. Todas las discusiones que desembocan más allá de la experiencia caerán en puro verbalismo. Lo que importa es el conocimiento objetivo del fenómeno.
Nominalismo: todos los contenidos de la metafísica no son más que ilusiones para atribuir ilegítimamente existencia a lo que no puede estar fuera de las palabras. Ej. Todo lo que aparece es en cuanto se asume metafísicamente que existe, de modo que aquello que existe es un nominalismo en la medida que todo lo que nombramos es, de otra manera no podemos hablar de algo que no esté en nuestra conciencia, y aquello que esté, aunque metafísicamente acepte que esta allí y me afecta, debe otorgársele existencia como consecuencia del fenomenismo.
Negación del valor cognoscitivo a los juicios de valor y los enunciados normativos: todos los términos que utilizamos para calificar acontecimientos, y sobre todo conductas humanas (bueno. Malo, hermoso) no son dados en la experiencia, sino más bien, son sólo resultado de nuestra elección arbitraria.
Fe en la unidad fundamental del método de la ciencia: se trata de la certeza obtenida por los modos de adquisición del saber válido, mediante las principales etapas de la elaboración de la experiencia a través de la reflexión teórica. Se asumía en ese tiempo que la física ocupaba la mejor posición de las ciencias.

No hay comentarios:

Publicar un comentario