sábado, 5 de junio de 2010

Objetividad un argumento para obligar

Objetividad sin paréntesis: Esta consiste en que el observador no se hace cargo del cuestionamiento sobre el origen de sus habilidades cognitivas y de lo que lo constituye,más bien las reconoce como realidades independientes de él, de esta manera acepta como reales los juicios que puede emitir sobre otras entidades, ya que éste solo opera en un dominio de realidad, la cual está sujeta solo a una entidad trascendental, llámese: (energía, materia o Dios como respuesta final).

Objetividad entre paréntesis: Esta consiste en que el observador se hace cargo de su condición de ser humano que posee habilidades cognitivas, que estás como fenómenos biológicos son alteradas, si su biología es alterada, y que como ser viviente desaparecen con la muerte, es por esto si el o ella quieren explicar sus habilidades cognitivas deben hacerlo desde el estudio de los fenómenos biológicos, es esta condición que hace posible conocer con objetividad solo lo que ocurre dentro del observador y sus distinciones de distinciones, en este aspecto la objetividad entre paréntesis por el observador posee solo operatividad explicativa de lo que trae en su praxis del vivir,
pero este no niega el objeto o sujeto, lo que hace es asumir un estado de conciencia que le permite preguntarse cómo sé yo, lo que digo que sé.
La objetividad entre paréntesis producto del operar en distintos dominios de la realidad según la experiencia del observador posee tres consecuencias fundamentales:

1) La experiencia es lo que trae el observador que le permite operar en distintos dominios de realidad, o sea su praxis del vivir es la que trae un tipo particular de objetos según su aplicación, Ej. El dominio de existencia física, trae a la mano un dominio de realidad que se da en forma recursiva de la praxis de vivir del observador y que está constituida por medidas de (masa, distancia, y tiempo).
2) Cada dominio de la realidad constituye un dominio de explicaciones de la praxis del vivir del observador, y ésta es dada a medida que el observador reformula su praxis del vivir en la configuración de operaciones que la constituyen frente a cualquier dominio de la realidad que se presente.
3) Aún cuando los dominios de realidad son todos diferentes en términos de coherencias operacionales que realiza el observador sobre éstos, producto de la experiencia que trae consigo son igualmente legítimos como dominios de existencia, ya que surgen del operar de distinción que realiza el observador en su praxis del vivir.

“El observador es el generador de toda la realidad a través de sus operaciones de distinción en la praxis del vivir”

“La ilusión surge de la confusión de los dominios explicativos”

No hay comentarios:

Publicar un comentario